Mujeres que cortan y pegan

Mujeres luchadoras. Mujeres guerreras. Mujeres creadoras.
Mujeres que utilizan el collage como medio de expresión. Mujeres digitales. Mujeres analógicas. Mujeres que crean mujeres. Artistas, dignas herederas de otras artistas: Hannah Hoch, Grete Stern, Varvara StepánovaGenesis Breyer P-Orridge, Valentina Kulagina. Mujeres que empiezan o mujeres que siguen.

Hoy y siempre
Por el arte, por las mujeres artistas, por las mujeres collagistas.


Ahora sí, os presentamos una selección del presente del collage en España a través de 21 mujeres que cortan y pegan.

1. Beatriz Alarcia

Vive entre Barcelona y Bilbao, es economista y ha desarrollado su carrera profesional en el mundo de la publicidad pero es con el papel y la tijera donde realmente es feliz.
Participa en el proyecto colaborativo de collage  Los Días Contados, un pequeño reto diario. Es miembro de la Societat Barcelonina del Collage y moderador de Visions and Edits.
 .
Twitter / Instagram
© Beatriz Alarcia - Hecha un lio
© Beatriz Alarcia – Hecha un lio
Todos_Somos_Heroes 2
© Beatriz Alarcia – Todos somos heroes

2. Lucía Berra (Lucybelop)

Buenos Aires, 1984. Es una collagista franco-argentina afincada en Madrid. Se aficionó a la técnica del collage manual hace poco más de 1 año y desde entonces no ha dejado las tijeras. Su obra se centra en explorar esta técnica utilizando revistas de moda, de cine, libros; dandole un nuevo significado a imágenes que no estaban destinadas a unirse.
Sus collages la han ayudado a emprender un viaje de descubrimiento interior, revelar sueños y despertar la creatividad, permitiéndole crear su propio universo y reflexionar sobre la identidad, la complejidad de la mente y el proceso hacia la sanación.
En la mayoría de sus trabajos fusiona al ser humano con elementos de la naturaleza recreando ese vínculo perdido.
 .
Instagram
© Lucybelop - Efímero
© Lucybelop – Efímero
© Lucybelop - Why not
© Lucybelop – Why not

3. Isabel Chiara

Es diseñadora gráfica, collagista, gifera y hacedora de vídeos con sede en Sevilla.
Su trayectoria profesional en los sectores del periodismo, la publicidad y la producción audiovisual constituyen el germen de su actual dedicación. El collage, en sus diferentes variantes -manual, digital y en movimiento- provoca el desplazamiento y la confusión que le permiten contrastar la realidad, difuminarla de sus lecturas más obvias, más convencionales.
Uno de los temas recurrentes de su trabajo es mostrar a las mujeres en la escena de su propio cuerpo. El cuerpo humano es a la vez una máquina sugestiva en sus partes y movimientos idénticos en cada uno de nosotros, pero inquietante en su adaptabilidad externa, resiliencia y transfiguración individual y social.
 .
Web / Blog / Portfolio / Vimeo
© Isabel Chiara - Día de la Mujer 1
© Isabel Chiara
© Isabel Chiara - Día de la Mujer 2
© Isabel Chiara

4. Teresa Cucala

Nacida en la Costa Mediterránea, es collagista en alma y diseñadora gráfica en proceso.
En el año 2012 comienza a mostrar su trabajo en exposiciones colectivas e individuales en Italia y España.
Sus collages, realizados tanto en forma digital como manual, contienen como tema principal  el mundo femenino y la naturaleza. En sus obras utiliza fundamentalmente material que encuentra en libros olvidados, revistas antiguas o en recuerdos que otros han abandonado para volver a darles una nueva vida.
.
Web
/ Instagram

© Teresa Cucala - Frida
© Teresa Cucala – Frida
© Teresa Cucala - Muy frágil
© Teresa Cucala – Muy frágil

5. Marta de los Pájaros

La integridad de su obra surge del binomio Humanidades-Bellas Artes. Entiende el collage como medio discursivo y disruptivo, a través del cual construye nuevas unidades de significado derivadas de una reflexiva selección, des-contextualización y re-contextualización de materiales inherentes a nuestra cultura visual. El motor que impulsa su trabajo radica en la riqueza y complejidad del lenguaje per se, presente en una obra o fragmento literario, en una definición, en un concepto… Así, cada pieza es el resultado gráfico de las sinergias generadas entre texto e imagen, al devenir permeables el uno al otro. Cada obra da paso a un locus simbólico en el que se presenta un escenario inédito, el cual, aunque ficticio en apariencia, está arraigado a una realidad sostenida tanto por el texto original como por las imágenes seleccionadas para representarlo. El lenguaje plástico utilizado entreteje material gráfico, de origen y cronología dispar, capaz de erigir espacios delimitados que evocan estructuras cargadas de significado que hilvanan en el imaginario del espectador transportándolo a lugares simbólicos que, no obstante, permanecen vinculados a una realidad capaz de hacerle cuestionar la fina línea que separa la realidad de la ficción.
.
Web
/ Instagram

© Marta de los pájaros - Bacteria de mierda
© Marta de los pájaros – Bacteria de mierda
© Marta de los pájaros - Not Disney's Snowhite's Wunderkammer
© Marta de los pájaros – Not Disney’s Snowhite’s Wunderkammer

6. Beatriz Dubois

Es fotógrafa y tiene experiencia en el mundo de la comunicación y gestión cultural. Con carrera de publicista, desde 2010, en Madrid y Londres, ha profundizado en sus conocimientos de historia del arte y arte contemporáneo, lo que le lleva a realizar collage que, sencillamente, ilustran temas de estudio e interés. Habla de esta colección afirmando que “el hombre debe aprender a habitarse a uno mismo para poder recibir invitados”. 
 .
 Instagram 1 / Instagram 2
© Beatriz Dubois
© Beatriz Dubois
© Beatriz Dubois
© Beatriz Dubois

7. Maria Errehache

Nacida en Barcelona en abril del 1990, está Licenciada en Publicidad y RRPP y MA en Dirección de Arte y Creatividad Integral. Ha trabajado en agencias de publicidad y comunicación y actualmente es diseñadora y directora de arte freelance.
Siempre ligada al arte y atraída por él a través de muchas de sus vertientes (ilustración, diseño textil, música, pintura, escultura, danza, artesanía…) actualmente se halla sumergida en el apasionante universo de los collages, el cual le permite viajar a base de un veloz corta-pega, a mundos maravillosos y expresarse con total libertad.
Con el autoconocimiento a través de la práctica como una de sus principales finalidades, María está abierta a nuevas propuestas o proyectos.
Su último reto, impartir workshops de collage y experiencias de creatividad.
.
Web
/ Shop / Facebook / Instagram

© María Errehache - Ella, Creación 6/6
© María Errehache – Ella, Creación 6/6
© María Errehache - Renacer I
© María Errehache – Renacer I

8. Mónica Ezquerra (srta_eme_)

fotografía |collage | videoarte | derivas | aprendo a vivir
.
Web collage
/ Web fotografía / Web videoarteInstagram 

© Mónica Ezquerra - Desborde y herida
© Mónica Ezquerra – Desborde y herida
© Mónica Ezquerra - Mordaza
© Mónica Ezquerra – Mordaza

9. Ana Lorente (Tijeras y poemas)

Gallega de nacimiento y de corazón. Desde hace 5 años vive en la bonita ciudad de Barcelona con morriña por el Océano Atlántico y la lluvia. Su formación de base es el diseño gráfico, en concreto está especializada en branding. También esta formada en ilustración, e ilustra siempre a través del collage.
Después de bastantes años haciendo collages de una forma más despreocupada, creó a principios de 2016 el proyecto Tijeras y Poemas, donde difunde y vende sus collages, los considera pequeñas poesías visuales.
Se inspira totalmente en la naturaleza, en el respeto hacia los animales y la tierra, la sostenibilidad… En algunos collages, se puede intuir sus ganas de construir un mundo mejor, más respetuoso, mediante pequeñas acciones locales.
.
Web 
 / Shop / Facebook / Instagram

Tijeras y poemas - Libre y salvaje
Tijeras y poemas – Libre y salvaje
Tijeras y poemas - Margarita -pájaro
Tijeras y poemas – Margarita-pájaro

10. Marisa Maestre

Ilustradora, creativa, diseñadora gráfica y collagista.
“Me seduce, de manera excesiva, el juego artístico que se crea con el collage. Te da la oportunidad de hacer creaciones rápidas y composiciones imposibles con un toque surrealista. Ensamblar diferentes fragmentos que no tienen nada que ver a priori, colocarlos en soportes diferentes y darles la oportunidad de formar parte de una obra nueva tiene un lado muy romántico y poético.”
.
Web
/ Instagram

© Marisa Maestre - De película
© Marisa Maestre – De película
© Marisa Maestre - Reflejos
© Marisa Maestre – Reflejos

11. Maite Ortega

Maite Ortega es collagista y bordadora, además de gran amante de todo lo que tenga que ver con textiles, papeles, dibujos…
Su delicado trabajo parte de fotografías, papeles y otros objetos encontrados, con los que juega y transforma con hilo u otros recortes. Su intención es recuperar esos recuerdos olvidados y darles otra vida, otro significado más allá de lo físico, mostrando la sensibilidad a través de la sencillez.
Sus temáticas habituales son las mujeres y el feminismo, la familia, la música, y también está muy presente la naturaleza.
Maite, además de crear su obra personal, es cofundadora del fanzine Ropa Tendida, ilustradora en Proyecto Kahlo y colabora en muchos otros ámbitos.
.
Web
/ Facebook / Instagram

© Maite Ortega
© Maite Ortega
© Maite Ortega
© Maite Ortega

12. Sonia Otero (Nolavola)

Vive y trabaja en Galicia, de ahí su nombre artístico, nolavola, un collage de pronombres en contracción.  Estudió Historia del Arte y siempre le ha gustado la literatura. Su experiencia profesional ha estado ligada principalmente a la educación.
Intenta llevar una vida lenta, así que cuando no está con su trabajo diario, sus hijos u otras responsabilidades, le gusta practicar yoga, escribir, leer o expresar su creatividad creando objetos a partir de materiales reciclados, fotografía, bordados, collages…
.
Web / Instagram

© Nolavola - Silencio
© Nolavola – Silencio
© Nolavola - Voz
© Nolavola – Voz

13. Helena Pallarés

Artista-ilustradora de Zaragoza afincada en París desde el año 2015. Su trabajo surge de una miscelánea de elementos afines a las fuentes de inspiración dadá y surrealista: los sueños, el inconsciente y el azar se mezclan con el papel y los fragmentos de fotografías antiguas para construir imágenes delicadas de significado ambiguo.
Los collages de Helena Pallarés son una ventana al subconsciente, en el que el concepto del paso del tiempo ocupa un lugar esencial, presente en la mayoría de sus obras.
Estudió Diseño Gráfico en Zaragoza y Bellas Artes entre Barcelona, Cuenca y Praga, en la actualidad trabaja como artista freelance en París. En los últimos años ha trabajado para editoriales, publicidad y especialmente, prensa. Entre otros, ha colaborado con medios como Libération, Muze Magazine, Femme Majuscule, la editorial Orfeu Negro o Psychologie Heute. Desde el año 2014 compagina su trabajo como artista independiente con su trabajo en la agencia de ilustradores alemana `Marsha Heyer´.
.
Web / Facebook / Instagram

© Helena Pallarés - Mentiras
© Helena Pallarés – Mentiras
© Helena Pallarés - La pianista de jazz
© Helena Pallarés – La pianista de jazz

14. Marta Quijano

Ilustradora y collagista que vive y trabaja en el centro de Madrid. Estudió arquitectura durante varios años y se licenció en Escenografía por la RESAD en 2012.
Después de unas clases con Sr. García y Álvaro Sobrino y de varios talleres de collage, éste se ha convertido en su principal medio de expresión. En sus trabajos se entremezclan elementos cotidianos, imágenes clásicas, de un pasado nostálgico con personajes, espacios y texturas más propias de los sueños. Sus herramientas son las tijeras, el pegamento y el bisturí así como un montón de revistas, fotos y libros antiguos que llenan su espacio de trabajo.
En 2016 publicó Egagrópila, un libro autoeditado gracias a Verkami en el que ilustró 30 poesías de Angie Martín que hablan de todas esas cosas que no podemos digerir, las que nos duelen, las que dejan herida.
Su trabajo ha sido incluido recientemente en el libro Annual 2016, una selección de 100 artistas internacionales, editado por el colectivo australiano Collage Collective Co.
 .
Web / Facebook / Instagram
© Marta Quijano
© Marta Quijano
© Marta Quijano
© Marta Quijano

15. Carmen Reig (cr8collage)

cr8collage es un proyecto que nació en Londres, la ciudad donde vive Carmen desde hace 7 años, pero puede decirse que se ha ido gestando a lo largo de toda su vida. Desde pequeña le ha apasionado buscar y coleccionar recortes de revistas. 
Cuando llegó a Londres descubrió que no era necesario comprarlas. Aquí todas las semanas te bombardean en el metro con revistas gratuitas de todo tipo. Y fue hace tan solo dos años cuando empezó a crear collages.
El collage le ayuda a expresar sus emociones, sus preocupaciones, sus relaciones con los demás. Cualquier cosa puede inspirarle. Le gusta crear un doble significado y, por este motivo, a menudo utiliza el simbolismo para expresar los diferentes temas y emociones. Disfruta combinando animales, moda, paisajes de naturaleza, símbolos… revolviéndolos y creando nuevos personajes y situaciones.
Con cr8collage, su propósito es dar una nueva vida a esas revistas y libros que se quedan olvidados y que el espectador pueda hacer una conexión a nivel emocional y personal, o que simplemente le hagan pensar o sonreír. 
Desde el 9 de Marzo estarán expuestos dos de sus trabajos en LemoArt Gallery de Berlin, donde participará junto a más artistas en el proyecto » Young Art Collection» durante 6 meses.
.
Instagram

© cr8collage
© cr8collage
© cr8collage
© cr8collage

16. Aroa Rojo (arroja_)

Vive en Galicia.  Aunque se mueve en distintas disciplinas artísticas desde hace un tiempo el collage y el manejo de fotografías suponen para ella una forma de crecimiento. Poder utilizar imágenes que se desprenden de su propio significado, hace que también sienta que puede procesar sus propias imágenes en la vida.
Su trabajo tiene un largo trabajo detrás de recolección de material, investigación, montaje, y composición, sin embargo es muy feliz  haciendo todo esto.
.
Shop / Instagram

© Aroa Rojo
© Aroa Rojo
© Aroa Rojo
© Aroa Rojo

17. Natalia Romay

Natalia Romay es licenciada en Comunicación Audiovisual, fotógrafa y collagista. Nació en Buenos Aires, aunque está afincada en Madrid hace 15 años. Le atrae todo lo relacionado al hacer manual (lo tangible), y sus trabajos parten de esa premisa. Dentro del campo visual, le gusta experimentar tanto en sus proyectos personales como colaborativos, entre la fotografía y el collage hecho a mano. En sus creaciones mezcla imágenes de revistas antiguas con trozos de fotografías de su archivo personal, a veces incorpora objetos encontrados o elementos de la naturaleza, sobre diferentes soportes como papel y libros viejos. También interviene polaroids propias con textos a modo de collage, relacionando la imagen con la palabra.
El motor de sus trabajos es la imaginación, y al provenir de una familia de inmigrantes, en sus obras predominan: los viajes, los caminos, las idas y vueltas, los recuerdos, lo irreal, la fragmentación, lo circular, lo imposible, los paisajes de la memoria… lo que alguna vez fue y nunca será.
Natalia además es una de las fundadoras de dos proyectos vigentes en la actualidad: el fanzine «Ropa Tendida» y el colectivo artístico «Algas en la sopa», con este último ha llevado a cabo convocatorias de arte urbano y de creación e intervención de libros de artista. También ha expuesto individualmente sus collages en varias salas de Madrid y de las afueras.
.
Web / Facebook / Twitter / Instagram / Pinterest

© Natalia Romay - Emisarios de la lluvia
© Natalia Romay – Emisarios de la lluvia
© Natalia Romay - El cielo comienza aquí
© Natalia Romay – El cielo comienza aquí

18. Maria Salan (Niñapajaro)

Niñapajaro es el alter ego de la artista María Salan, un apodo que “surgió de manera espontánea y casual, como todo lo que pasa en mi vida”, afirma. En 2007 estaba a punto de crear su propio blog, cuando se topó con un grafitti en el que ponía “niñopajaro” en la calle de la Aviación Española. Un nombre que le venía como anillo al dedo porque de pequeña, los mayores siempre le decían que “tenía muchos pájaros en la cabeza”.
Según ella, su mente siempre estuvo patas arriba, hasta que el collage y las tijeras se la pusieron “al derecho”. Aunque un médico diría que es disléxica y bilateral, otros piensan que su percepción de las cosas es más visual e intuitiva o que posee una capacidad espacial mayor que muchos de nosotros. “De niña las cosas no fueron muy fáciles, empecé a arrancar a hablar con cuatro años; luego aprender a leer y escribir me costó un mar de lágrimas”, se sincera. En este punto, los especialistas pensaron que las tijeras serían una buena herramienta de comunicación y, a su vez, su terapia. Tras años de recortar y colorear letras e imágenes, María Salan desarrolló una gran destreza manual, superó la barrera de la comunicación, pero sobre todo encontró su verdadera pasión: el collage.

Desde entonces, el cine, la moda o la literatura han sido sus principales fuentes de inspiración, aunque la mujer siempre ha jugado un papel fundamental. “De manera casual e inconsciente me salen retratos de mujer, tal vez influye que soy mujer y hablo de mi mundo interior”.
.
Web / Facebook

© Niñapajaro
© Niñapajaro
© Niñapajaro
© Niñapajaro

19. Lucía Soto (Lucilá)

Nace y vive en Barcelona y es ilustradora. En 2015 empezó con Los Días contados, proyecto colaborativo de collage con el que siguió durante dos años completos e hizo un collage diario.
«Cada vez pinto menos en esta vida pero corto y pego continuamente». Aún así, continua disfrutando con el dibujo y otras técnicas como el papel maché.
El 26 de febrero de 2016 forma, junto a otros apasionados del collage, la Societat Barcelonina del Collage y desde entonces, es un no parar.
.
WebFacebook / Instagram

© Lucilá - 16 de noviembre
© Lucilá – 16 de noviembre
© Lucilá - Sueños rotos
© Lucilá – Sueños rotos

20. Cristina Urbano

Es diseñadora gráfica, natural de Albacete. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Diseño de Murcia. Actual co-editora del proyecto diario de collage Los Días Contados. Apasionada por el collage y la fotografía, encuentra en ellos una forma de divertirse, afrontar nuevos retos, complementar su trabajo y expresarse.
.
Web / Facebook / Instagram

© Cristina Urbano
© Cristina Urbano
© Cristina Urbano
© Cristina Urbano

21. Bengoa Vázquez

Pamplona, 1981. Es escenógrafa, ilustradora y diseñadora gráfica. Actualmente compagina su trabajo artístico con su labor como docente en la Escuela Universitaria TAI de Madrid.

siempre
intento sugerir mediante elementos simbólicos

normalmente
experimento y busco nuevos lenguajes

todavía
trato de comprometerme

a menudo
encuentro la dualidad que busco

ocasionalmente
consigo transmitir un sentimiento

a veces
me gustaría ser más directa

raramente
renuncio a mezclar distintas disciplinas

nunca
intento hacer arte, sólo expresarme

jamás
me enfrento a un proyecto sin reflexionar

(Pausa. La exploradora deambula por el espacio
tratando de encontrar un rincón suficientemente propio)
.
web / Facebook / Instagram / Shop / Portfolio

© Bengoa Vázquez
© Bengoa Vázquez
© Bengoa Vázquez
© Bengoa Vázquez

#8demarzo
#DíaInternacionaldelaMujer
#Mujeresquecortanypegan

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: